X

Quiero ser de Cayetano

Blog Cayetano
|
Blog Pregrado

31 de julio de 2025

¿Quieres ser científico? Descubre qué carrera estudiar, qué necesitas para serlo y dónde formarte

Otros

¿Quieres ser científico? Descubre qué carrera estudiar

Compartir en redes:

Si te imaginas haciendo descubrimientos, resolviendo problemas complejos o aportando al avance del conocimiento, esta nota es para ti. 

El campo científico ofrece múltiples oportunidades y está en constante evolución; ya sea que acabes de terminar el colegio o estés eligiendo tu carrera, conocer bien esta vocación te ayudará a tomar una decisión acertada. 

Aquí responderemos las preguntas más comunes: qué carrera debo estudiar para ser científico, qué cualidades son las que hacen a un científico, cuántos años se estudia para ser científico y en qué universidad puedo formarme. 

¿Qué carrera estudiar para ser científico?   

Si alguna vez te has preguntado qué carrera debo estudiar para ser científico, es importante saber que existen varias opciones según el área de la ciencia que más te apasione. La ciencia es un campo amplio y diverso, por lo que tu elección dependerá de tus intereses específicos, ya sea en la biología, la física, la química, la salud o incluso en ramas más aplicadas como la ingeniería o la tecnología. 

Entre las principales carreras para ser científico se encuentran: 

  • Biología: es la ciencia que estudia los seres vivos, abarcando su estructura, funcionamiento, evolución, distribución y las relaciones que establecen entre sí y con su entorno. 

Las áreas de estudio de la biología incluyen: 

    • Estructura y función: el estudio sobre cómo están compuestos los organismos (células, tejidos, órganos) y cómo funcionan. 
    • Origen y evolución: el desarrollo de la vida desde sus comienzos y los procesos evolutivos que generan diversidad. 
    • Reproducción y desarrollo: el estudio sobre cómo los seres vivos se multiplican y crecen. 
    • Interacciones: las relaciones entre los organismos y su entorno, incluyendo los ecosistemas. 
    • Genética: el estudio del material hereditario y cómo se transmite entre generaciones. 

Entérate más sobre en qué consiste la carrera, sus ramas y la importancia de la biología. 

  • Química: a través de esta carrera, aprenderás a entender el mundo desde sus componentes más pequeños, como átomos y moléculas, y cómo estas interacciones generan fenómenos químicos que pueden aplicarse en la salud, la industria, la energía, la investigación y más. 

Durante la carrera, te formarás en áreas como: 

    • Química orgánica e inorgánica 
    • Fisicoquímica 
    • Química analítica 
    • Bioquímica 
    • Matemáticas aplicadas 
    • Técnicas de laboratorio y análisis instrumental

  • Física: es la ciencia que se encarga de estudiar los principios de la naturaleza, desde las partículas más pequeñas del universo, hasta los sistemas más grandes y complejos, como las galaxias o los agujeros negros. Esta disciplina busca comprender cómo se comporta la materia, la energía, el espacio y el tiempo. 

 Estudiar Física te permitirá dominar conceptos clave de:

    • Mecánica clásica y relativista 
    • Electromagnetismo 
    • Termodinámica 
    • Física moderna y cuántica 
    • Matemáticas avanzadas 
    • Computación y simulaciones numéricas 
    • Laboratorio experimental

  • Farmacia y Bioquímica: es una de las carreras más ligadas a la ciencia experimental, por lo que es común ver a sus profesionales participar en publicaciones científicas, ensayos clínicos y patentes.  

Quienes egresan de esta carrera en Cayetano, no solo pueden trabajar en el sector salud, sino también en la industria cosmética y alimenticia.  

 Estudiar esta carrera implica aprender sobre: 

    • Fisicoquímica 
    • Química analítica 
    • Microbiología 
    • Fisiopatología 
    • Anatomía 
    • Investigación científica
  • Nutrición: si tu interés está en investigar cómo la alimentación influye en la salud, los nutricionistas también pueden dedicarse a la investigación científica; por ejemplo, en estudios sobre obesidad, desnutrición, enfermedades crónicas, intervenciones comunitarias, y desarrollo de políticas alimentarias. 

 ¿Sabías qué nutrición es una de las carreras de Cayetano Heredia reconocidas a nivel nacional? Ocupa el primer lugar en el ranking del Examen Nacional de Nutrición (ENAN 2023).  

  • Ciencias ambientales: perfecta si deseas aportar soluciones al cambio climático o la sostenibilidad. Desde el primer ciclo, los estudiantes desarrollan habilidades científicas para monitorear, analizar y proponer estrategias de conservación de ecosistemas, manejo de recursos naturales, control de contaminación y evaluación de impacto ambiental. 

Además, esta carrera está fuertemente vinculada con la investigación científica, ya que muchas de sus soluciones requieren del análisis experimental, modelado de datos y aplicación de nuevas tecnologías. 

  • Ingeniería biomédica: combinan ciencia, medicina e ingeniería para desarrollar soluciones innovadoras en el campo de la salud. Esta disciplina científica e innovadora busca mejorar la calidad de vida de las personas mediante el desarrollo de soluciones tecnológicas aplicadas a la medicina y la biología. 

 Un ingeniero biomédico se encarga de:

    • Diseñar y mejorar equipos médicos como resonadores magnéticos, prótesis, marcapasos o sistemas de imagenología. 
    • Colabora con médicos e investigadores para automatizar procesos clínicos y mejorar la atención en salud. 
    • Realiza investigación científica para desarrollar nuevas tecnologías aplicadas al cuerpo humano. 
    • Supervisa y mantiene infraestructura hospitalaria altamente especializada. 

Lo importante es que elijas una carrera que te permita desarrollar el pensamiento crítico, la curiosidad científica y las habilidades de investigación que te convertirán en el profesional que soñaste. 

Ahora que conoces las principales opciones, quizás te estés preguntando ¿qué se necesita para ser científico? En el siguiente apartado, te contamos las cualidades que son las que hacen a un científico ser el mejor en su carrera universitaria. 

¿Qué se necesita para ser científico?   

Si ya te has preguntado qué carrera debo estudiar para ser científico, también es clave que sepas qué habilidades y cualidades personales se necesitan para desarrollarte con éxito en este camino. 

Ser científico no solo implica estudiar una carrera relacionada con las ciencias, sino también adoptar una actitud crítica, curiosa y perseverante. A continuación, te detallamos los aspectos más importantes que se necesitan para destacar en este ámbito: 

  1. Vocación por el conocimiento: Todo científico nace de una gran curiosidad por entender el mundo. Si te apasiona investigar, cuestionar lo establecido y buscar respuestas a problemas complejos, estás en el camino correcto. Todo científico nace de una gran curiosidad por entender el mundo. Si te apasiona investigar, cuestionar lo establecido y buscar respuestas a problemas complejos, estás en el camino correcto.

  2. Formación académica sólida: Además de preguntarte qué carrera debo estudiar para ser científico, debes saber que necesitarás una base académica fuerte en matemáticas, física, química, biología u otras ciencias, según el campo elegido. Esta formación comienza en la universidad, pero se fortalece con estudios de posgrado como maestrías o doctorados.
  3. Pensamiento analítico y crítico: Un científico debe analizar datos, formular hipótesis y evaluar resultados con objetividad. Esto requiere desarrollar una mentalidad lógica, rigurosa y abierta al cambio constante.
  4. Capacidad de comunicación: No basta con descubrir, también es necesario comunicar los hallazgos de manera clara, ya sea en informes, artículos científicos o presentaciones. Por ello, trabajar la redacción, el lenguaje técnico y la divulgación científica es fundamental. 
  5. Trabajo en equipo y resiliencia: La colaboración interdisciplinaria y la capacidad de enfrentar fracasos con perseverancia son parte de la vida diaria de un científico.

Ahora que ya sabes qué se necesita para ser científico, es momento de conocer cuánto tiempo toma prepararte profesionalmente para lograrlo. Te interesa conocer ¿cuántos años se estudia para ser científico?; a continuación, te lo detallamos. 

cayetano heredia

¿Cuántos años se estudia para ser científico?   

Si ya estás investigando qué carrera debo estudiar para ser científico, es probable que también te preguntes cuánto tiempo tomará formarte profesionalmente. La respuesta puede variar dependiendo del campo de estudio y del nivel de especialización que desees alcanzar, pero aquí te explicamos el camino típico. 

  1. Pregrado (5 años)
    El primer paso para convertirte en científico es estudiar una carrera universitaria vinculada a las ciencias, como Biología, Química, Física, Ingeniería Biomédica, Farmacia y Bioquímica, entre otras. Estas carreras suelen tener una duración de 5 años, aunque puede variar ligeramente según la universidad y el país.
  2. Posgrado (2 a 6 años)
    Si deseas profundizar en la investigación científica, el siguiente paso es cursar una maestría (2 años) y luego un doctorado (3 a 4 años). Estas etapas son esenciales para quienes quieren dedicarse a la ciencia de forma profesional, liderar investigaciones, trabajar en centros científicos o ser docentes universitarios. 

Aunque no todos los científicos tienen un doctorado, sí es común en aquellos que aspiran a una carrera académica o a liderar proyectos de investigación de alto impacto. 

Ahora que ya sabes cuántos años se estudia, es momento de responder una de la duda más importante, ¿dónde estudiar para ser científico?, te lo contamos en líneas abajo. 

¿Dónde estudiar para ser científico?   

Una vez que ya sabes qué carrera debo estudiar para ser científico, el siguiente paso es igual de importante: elegir dónde estudiar. La universidad que elijas puede marcar una gran diferencia en tu formación, ya que no solo te brindará conocimientos teóricos, sino también acceso a laboratorios, centros de investigación, pasantías y docentes especializados. 

Debes considerar algunos aspectos para convertirte en científico: 

  • Excelencia académica y reconocimiento nacional o internacional. 
  • Docentes con experiencia en investigación científica. 
  • Laboratorios modernos y equipamiento actualizado. 
  • Oportunidades de prácticas, pasantías y publicación de investigaciones. 
  • Vínculos con centros de investigación y redes académicas. 

En el Perú, existen varias universidades que ofrecen carreras científicas. Sin embargo, Cayetano es reconocida como la universidad N.º 1 en el Perú y cuenta con una amplia oferta educativa que incluye carreras como Biología, Nutrición, Farmacia y Bioquímica, Ingeniería Biomédica, entre otras relacionadas con el mundo científico. 

Además, su enfoque multidisciplinario te permite no solo aprender en clase, sino también experimentar en laboratorios de última generación, participar en proyectos reales y conectarte con una comunidad científica activa. 

Si estás en ese proceso de exploración, te invitamos a conocer más sobre las más de 20 carreras que Cayetano ofrece en las áreas de Gestión, Ciencias, Ingeniería, Educación y Salud. Explora más de nuestras carreras en ciencias en el Blog Cayetano. 

Conéctate con tu futuro en Cayetano

Recibe información sobre nuestros programas, consejos de orientación vocacional, beneficios y mucho más para ayudarte a decidir el camino que mejor se alinea con tus metas.

Declaro haber leído y acepto la Política de Privacidad, y autorizo a la Cayetano, conforme a lo establecido aquí, el tratamiento de mis datos personales.

Inicia la mejor etapa de tu vida

en la universidad de la excelencia

Inscripciones abiertas

También podría interesarte

estudia biología en Cayetano Heredia
18 | 2024

¿Dónde estudiar Biología?

¿Estás buscando dónde estudiar Biología? Conoce por qué Cayetano es una de las mejores opciones en Perú: investigación, intercambios, laboratorios y proyección internacional.

Estudiante de biología de Cayetano Heredia
02 | 2024

¿Qué estudia la biología y cuáles son sus ramas?

Al descubrir qué estudia la biología, sabrás si esta carrera es para ti. Conoce su definición, ramas, historia e importancia.

malla curricular biología
10 | 2024

Malla curricular de Biología: ¿Qué cursos estudian los futuros profesionales de esta carrera?

La malla curricular de Biología está diseñada para ofrecerte una formación integral, combinando teoría y práctica desde el inicio de tu carrera.

Déjanos tus datos y nos contactaremos contigo

Déjanos tus datos y
nos contactaremos contigo

Declaro haber leído y acepto la Política de Privacidad, y autorizo a la Cayetano, conforme a lo establecido aquí, el tratamiento de mis datos personales.