
Compartir en redes:




¿Te has puesto a pensar en lo afortunado que eres por poder comunicar lo que sientes, piensas o necesitas? A veces lo damos por sentado: hablar, escribir o simplemente expresar una emoción parece algo natural. Pero para muchas personas, no lo es. Existen condiciones que dificultan la forma en la que se comunican con el mundo, y eso puede hacer que se sientan aisladas o incomprendidas. Esto puede presentarse en distintas etapas de vida y por razones variadas.
Ahí es donde entra la labor de los terapeutas de lenguaje: profesionales que acompañan y guían a lo largo de un proceso continuo, ayudando a que cada persona pueda desarrollar o fortalecer su forma de comunicarse y, con ello, conectar de verdad con los demás. Conoce más sobre esta valiosa y humana profesión que hace posible la carrera de Terapia de Lenguaje.
¿Qué es la Terapia de Lenguaje?
Es un tipo de terapia que ayuda a mejorar la forma en que una persona se comunica. Trabaja aspectos como la pronunciación, el uso de palabras, la comprensión, la lectura, la escritura y más.
Más allá de corregir la forma en que hablamos, esta labor también se encarga de ayudar a quienes tienen dificultades para comprender el lenguaje, expresarse, mantener una conversación, e incluso alimentarse correctamente debido a problemas en la musculatura oral. Quienes se dedican a esta profesión no solo enseñan a hablar mejor: guían procesos largos y humanos, donde cada avance representa una mejora real en la forma en que una persona se comunica con el mundo.
No hay una edad específica para recibirla. Puede ser útil en distintas etapas de la vida: desde niños que están aprendiendo a hablar, hasta adultos que necesitan recuperar o fortalecer sus habilidades de comunicación.
Objetivo de la carrera de Terapia de Lenguaje
La comunicación es una base fundamental para la convivencia en sociedad. Nos permite expresarnos, conectar con otros, compartir ideas, emociones y necesidades. El objetivo principal de la carrera de Terapia de Lenguaje es facilitar la comunicación y el bienestar integral de las personas que presentan dificultades para expresarse o comprender el lenguaje.
Es importante tomar conciencia sobre las problemáticas que existen en nuestro país en torno a este tema, como la falta de acceso a tratamiento y acompañamiento para quienes enfrentan este tipo de dificultades.
Solo visibilizando estas barreras podremos avanzar hacia una sociedad más inclusiva, donde todas las voces sean escuchadas y comprendidas, porque generar apoyo, inclusión y mejorar en la comunicación no solo es necesario, sino también una responsabilidad que nos corresponde a todos.
¿Cuáles son los tipos de Terapia de Lenguaje?
Como se mencionó anteriormente, el ámbito de la terapia de lenguaje es muy amplio. Aun así, muchas personas creen que su función se limita únicamente a corregir la pronunciación de ciertas palabras. Por eso, en este espacio podrás conocer los diferentes tipos que existen y por qué es tan importante que, hoy en día, se sigan investigando, aplicando y fortaleciendo estas áreas.
Terapia de articulación fonética
Esta terapia ayuda a que los niños pronuncien correctamente los sonidos, como la r, la s o la l. Es una de las terapias más comunes porque suele usarse cuando los niños están aprendiendo a hablar bien, especialmente durante su crecimiento.
Ejemplo: Un niño que dice «plato» como «plapo» puede necesitar esta terapia para aprender a decir correctamente el sonido de la t.
Terapia fonológica
Esta terapia se usa con niños que tienen dificultades para organizar los sonidos del habla. No se trata solo de pronunciar bien, sino de entender cómo se usan los sonidos en las palabras.
Ejemplo: Un niño podría decir «feiz» en vez de «feliz», omitiendo el sonido final, o cambiar sonidos, como decir «tasa» en vez de «casa».
Terapia de lenguaje comprensivo y expresivo
Esta terapia ayuda a personas que tienen dificultades para entender lo que escuchan o leen (lenguaje comprensivo) y también para expresarse correctamente, ya sea hablando o escribiendo (lenguaje expresivo).
Algunas personas tienen problemas para formar oraciones o entender instrucciones simples. También pueden leer un texto, pero no comprenderlo ni saber cómo explicarlo con sus propias palabras.
Ejemplo: Si una persona no entiende bien una historia que leyó o no puede contar lo que pasó en su día, puede necesitar este tipo de apoyo.
Terapia motora orofacial
Sirve para mejorar el movimiento y funcionamiento de los músculos de la boca, lengua, labios y cara. Se trabaja esta área cuando hay problemas para hablar, masticar o respirar correctamente.
Puede aplicarse en niños y adultos para ayudar a que las partes de la cara y la boca se desarrollen bien y funcionen de forma adecuada.
Ejemplo: Un niño que respira por la boca o tiene dificultad para mover bien la lengua al hablar puede necesitar esta terapia.
Terapia para el desarrollo del lenguaje verbal
Sirve para ayudar a que las personas hablen con más fluidez y puedan expresar bien sus ideas. Se enfoca en mejorar la forma en que usan las palabras al hablar.
Ejemplo: Una persona que habla muy poco, usa pocas palabras o se queda en silencio cuando quiere decir algo, puede necesitar esta terapia para desarrollar su lenguaje verbal y comunicarse mejor. A través de ejercicios de respiración, juegos y práctica del vocabulario, se fortalece la confianza y la capacidad para comunicarse de manera más efectiva.
Terapia para el desarrollo del lenguaje lectoescrito
Ayuda a personas, mayormente niños, que tienen dificultades para hablar con claridad, aprender a leer y escribir. Esta terapia trabaja el reconocimiento de sonidos, letras y palabras, para que puedan comunicarse mejor y entender lo que leen.
Ejemplo: Un niño que dice “pota” en lugar de “pelota” y no reconoce las letras al leer, puede necesitar esta terapia.
¿Con qué tipo de pacientes trabaja un terapeuta de lenguaje?
Un terapeuta de lenguaje puede trabajar con personas de todas las edades: desde bebés recién nacidos, niños en etapa escolar, hasta adultos y adultos mayores. Es importante estar atentos a ciertos comportamientos, como cuando un niño tiene dificultades para pronunciar palabras, no entiende instrucciones simples o no se comunica como otros de su edad.
También hay adultos que, después de un accidente o una enfermedad neurológica, pueden perder habilidades del habla y necesitar apoyo para recuperarlas. Por eso, los pacientes no solo son personas que nacen con una condición, sino también quienes enfrentan situaciones que afectan su comunicación a lo largo de la vida.
Además de conocer qué tipo de pacientes pueden recibir esta terapia, es fundamental ser empáticos y entender que estas personas muchas veces están atravesando procesos difíciles. Con el acompañamiento adecuado, la mayoría puede lograr grandes avances. La terapia siempre es personalizada, adaptada al diagnóstico y al estado específico de cada paciente, buscando que recupere o desarrolle por primera vez su forma de comunicarse con confianza y claridad.
¿Dónde estudiar la carrera de Terapia de Lenguaje?
Muchas personas piensan que la Terapia de Lenguaje es solo una especialización o que no está relacionada con el área de salud. Pero la verdad es que esta carrera forma parte del campo de la salud, ya que aborda aspectos fundamentales del desarrollo y la comunicación humana.
Y si se trata de estudiar una carrera del área de salud, ¿por qué no hacerlo en la mejor universidad especializada en este ámbito? En Cayetano encontrarás excelencia académica, formación práctica desde los primeros ciclos y la oportunidad de hacer tus prácticas en hospitales y clínicas reconocidas.
Si quieres prepararte con una enseñanza de calidad y conocer de cerca el entorno profesional de la salud, esta es tu mejor opción.
¿Cuáles son los cursos de la carrera de Terapia de Lenguaje?
La carrera de Terapia de Lenguaje ofrece una formación muy completa, con cursos que abarcan diversas áreas. Esto se debe a que no solo se trabaja con personas que tienen dificultades para hablar, sino también con aquellas que se comunican de otras maneras, como a través de gestos o ayudas tecnológicas.
Conoce la malla curricular de la carrera de Terapia de Lenguaje y descubre todos los cursos que te prepararán para un desarrollo profesional sólido. Aprenderás sobre lenguaje, audición, comunicación alternativa, entre otros temas que también te ayudarán a elegir una futura especialización.
Estudiar esta carrera te permitirá conocer diferentes enfoques y herramientas para apoyar el desarrollo del lenguaje en niños, jóvenes y adultos.
Costo de la carrera de Terapia de Lenguaje
Estudiar la carrera de Terapia de Lenguaje en Cayetano te brinda una formación académica de excelencia, acompañamiento durante toda tu etapa universitaria y experiencias que marcarán tu desarrollo profesional. En nuestra lista de mensualidades por carrera, podrás ver que el costo mensual aproximado va de S/.1,400 a S/.1,700, según la especialidad elegida.
Además, cuentas con modalidades de ingreso, como el tercio superior o la excelencia académica, que reconocen tu esfuerzo y te brindan una vía más accesible para iniciar tu carrera.
Campo laboral en la carrera de Terapia de Lenguaje
La carrera de Terapia de Lenguaje ofrece diversas oportunidades laborales para quienes desean dedicarse a mejorar la comunicación y calidad de vida de las personas. Es una profesión con un fuerte enfoque humano, ya que el contacto con niños, jóvenes y adultos permite acompañarlos en su desarrollo personal y social.
Entre los principales ámbitos de trabajo se encuentran:
1. Instituciones educativas
En colegios y centros de estimulación temprana, los terapeutas de lenguaje cumplen un rol clave en el acompañamiento de niños y niñas durante las primeras etapas del aprendizaje. Su labor se enfoca en detectar y tratar dificultades en el habla, lenguaje y comunicación, asegurando un desarrollo óptimo en el entorno escolar.
2. Centros médicos
En hospitales o clínicas, tanto públicas como privadas, los terapeutas atienden a personas de todas las edades que requieren tratamiento para trastornos del lenguaje, ya sea de forma temporal o prolongada. En estos espacios, el seguimiento terapéutico es fundamental para lograr avances sostenidos.
3. Investigación
Además del trabajo clínico, los terapeutas del lenguaje pueden dedicarse a la investigación. Participan en estudios que exploran cómo se adquiere y desarrolla el lenguaje en diferentes contextos, y proponen nuevas estrategias para abordar trastornos comunicativos. Esta área es clave para seguir innovando en el campo de la salud y la educación.
La carrera de Terapia de Lenguaje no solo brinda una sólida formación profesional, sino también la oportunidad de transformar vidas. Es una profesión con gran vocación de servicio, alta demanda y múltiples caminos por descubrir. Y así como esta, contamos con más de 20 carreras pensadas para personas como tú, que buscan marcar la diferencia a través de su vocación.